"No había posibilidad de avanzar" y "es acertada": Reacciones en el Congreso tras suspensión de reforma a la renta

Nacional

Crónica

Política

22/04/2025


El Gobierno suspendió de manera indefinida la tramitación del proyecto de reforma al régimen general del impuesto a la renta. La iniciativa proponía reducir la tasa corporativa del 27% al 24% y compensar esa baja con un aumento de impuestos a las rentas personales más altas, uno de los ejes de la reforma tributaria rechazada al inicio del mandato del Presidente Gabriel Boric.

El anuncio fue realizado este lunes por el ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien explicó que la decisión se adoptó tras constatar la falta de apoyo político en el Congreso. La noticia fue celebrada por la oposición y cuestionada por el oficialismo.

El presiente de la comisión de Hacienda, de la Cámara, Boris Barrera (PC) planteó que se trata de una información "parcial" sobre la cual se solicitará más información.

"Es importante saber qué va a pasar con otras medidas que nosotros creemos que eran importantes, como por ejemplo el subir los impuestos a los que tienen grandes ingresos, no a la clase media sino a los que tienen realmente grandes ingresos y también había una medida que tenía que ver con el monotributo que era muy esperado también por las pequeñas y las microempresas. Había también unas medidas con exenciones de impuesto que también vamos a echar de menos si es que no sabemos si es que se quedó todo afuera o se van a considerar estas que nosotros encontramos positivas", indicó Barrera.

Por otro lado, la presidenta de la comisión de Hacienda del Senado, Ximena Rincón (Demócrata) señaló que "la decisión del Gobierno de postergar una reforma tributaria la consideramos acertada desde todo orden de cosas. Por un lado, dijimos que no es lo que el país necesitaba en la actualidad ya que era una baja antojadiza pues venía con letra chica subiendo otros tributos.

Tampoco veíamos piso político para ello". "Sin embargo nos preocupa que se insista en proponer cambios a nivel de pymes o alzas de impuestos personales, en contrasentido al régimen que hoy opta mayoritariamente el sector que es régimen 100% integrado.

Lo que se debe proponer es un régimen integrado competitivo que favorezca la inversión, el crecimiento económico y permita aumentar la recaudación fiscal en forma sostenible", añadió. En tanto, la diputada republicana, Sofía Cid, recalcó que "este no era el momento para subir impuestos. Chile necesita inversión, empleo y estabilidad, no más carga tributaria para quienes empujan la economía.

El Gobierno fracasó en su intento de castigar a la clase media y al sector productivo, y ahora reconoce que no tiene apoyo político. En Atacama sabemos que el desarrollo viene de la mano del trabajo, no de más impuestos. Por eso seguiré defendiendo una economía libre, con reglas claras y oportunidades reales para nuestra gente".

Postura de integrantes de las comisiones de Hacienda

El diputado Jaime Naranjo (PS) señaló que "lamentablemente los sectores de derecha se opusieron rotundamente a que hubiera una compensación tributaria frente a la rebaja del impuesto corporativo. Lo curioso de todo esto es que los sectores de derecha siguen señalando que existe un déficit en el presupuesto y sin embargo pretendían a través de bajar el impuesto corporativo que se recaudaran todavía menos".

"En esto hay que ser serios y ser responsables. Si queremos bajar el impuesto corporativo, cosa que nosotros estábamos dispuestos a hacer, la única condición que pedíamos es que hubiera un balance tributario que permitiera una compensación, porque si no había compensación, íbamos a generar un déficit estructural mayor y más grave que el que tenemos hoy día", agregó.

El diputado Carlos Bianchi (Ind.- PPD) dijo que "lo que hace acá el ministro Mario Marcel es sincerar una realidad. No había ni una posibilidad de avanzar en una reforma del impuesto a la renta. Por lo tanto, habiendo otras tantas prioridades, con lo que está ocurriendo efectivamente a nivel del mundo, a nivel de nuestro país, la necesidad que tenemos urgente de reactivar nuestra economía, los niveles de endeudamiento que tenemos que llegan casi al 43% del PIB, hacen que sean otras muchas las prioridades, y no esta reforma".

En esa línea, su par Frank Sauerbaum (RN), dijo que "es una buena decisión focalizar los esfuerzos en las medidas pro inversión y crecimiento en un escenario internacional y fiscal incierto, donde a su vez está el desafío de abordar el ajuste fiscal exigido por el consejo fiscal autónomo y enfrentar el incumplimiento del decreto de política fiscal y la baja en los activos del estado.

Por otro lado, una reforma integral al impuesto renta que incluya a las pymes debe ser prioridad para un próximo Gobierno, pero con una mirada integral que tenga en el centro la competitividad fiscal y certeza tributaria".

Por su parte, el diputado Miguel Mellado (RN), emplazó al Gobierno: "No estamos disponibles para aumentar los impuestos de los profesionales exitosos, para compensar nada. Por lo tanto, si efectivamente quiere ayudar a las pymes, deje la indicación que se hizo en la ley miscelánea donde está parejito el 12,5% por los próximos años y eso nosotros lo conversaremos en el próximo gobierno".



Noticias Relacionadas