Regional
Nacional
Crónica
22/04/2025
En 2024, más mujeres del Biobío decidieron salir a buscar trabajo. Esta es una de las conclusiones que se desprenden del informe “Separata Técnica Anual de la Encuesta Nacional de Empleo”, realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), donde se explica que la participación femenina en el mercado laboral subió a 46,9% en comparación con el año pasado. Sin embargo, este avance vino acompañado de una cifra preocupante: el desempleo entre las mujeres creció 1,5 puntos en un año, alcanzando el 9,9%.
El dato contrasta con la situación de los hombres, cuya tasa de desocupación bajó de 7,8% a 7,5%. En su caso, el crecimiento del empleo (3,7%) superó al incremento de quienes ingresaron a buscar trabajo (3,3%), lo que ayudó a reducir su nivel de desempleo.
Según la información publicada por el INE, la fuerza de trabajo femenina (mujeres que tienen o buscan trabajo) creció un 4,2%, pero el número de mujeres efectivamente ocupadas aumentó sólo un 2,5%. En otras palabras, más mujeres se activaron laboralmente, pero no todas encontraron empleo.
También, del reporte del INE se desprende que el número de mujeres desocupadas —aquellas que buscan trabajo y no lo consiguen— se disparó en un 23,6% respecto al año anterior. Pese a esto, La población femenina fuera de la fuerza de trabajo registró un decrecimiento de 2,3%, influida por las inactivas habituales.
Ahora bien, el rubro que más empleo generó para las mujeres fue Enseñanza, con un crecimiento de 8,3%. Sin embargo, una parte importante de los nuevos empleos fue informal. En total, el número de mujeres ocupadas en condiciones informales creció un 3,4% en la región del Biobío.
A nivel regional, la tasa de desocupación aumentó en ocho regiones, se redujo en siete y se mantuvo en una. Los principales aumentos se consignaron en La Araucanía (2,0 pp.) y Ñuble (0,6 pp.), mientras que los mayores descensos se registraron en Coquimbo (-1,5 pp.) y Metropolitana (-0,6 pp.).
Las mayores tasas de participación se registraron en las regiones de Aysén (71,1%), Magallanes (67,2%) y Atacama (66,3%). Por su parte, las mayores tasas de ocupación fueron Aysén (67,7%), Magallanes (63,5%) y Tarapacá (61,0%).
Mientras que en el Biobío, la tasa de desocupación durante 2023 fue de un 8,0% y en 2024 esta aumentó en 0,5 puntos porcentuales.
En 2023, la tasa de participación laboral se situó en un 54,8%, más, en 2024 esta se posicionó en un 56,5%.
Respecto de la tasa de ocupación, que es el porcentaje de personas ocupadas en la población en edad de trabajar, un 50,4% de la población del Biobío estaba en aquel apartado en 2023; ahora bien, en 2024, esta cifra varió a un 51,7%.