Regional
Nacional
Crónica
22/07/2025
Un proyecto que busca eliminar el tope de 11 años para la Indemnización por Años de Servicio (IAS) volvió a poner sobre la mesa la discusión en torno a ese beneficio.
Es que la iniciativa fue aprobada a mediados de julio por la comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados, lo que suscitó algunas críticas. Una de ellas, del propio ministro de Hacienda, Mario Marcel, que señaló que "a lo mejor en lo que terminaríamos es que tendríamos aún más contratos a plazo fijo, aún más rotación laboral".
En el mundo empresarial tampoco vieron con buenos ojos el avance del proyecto. "Es preocupante que en momentos en que hay casi un millón de personas que quieren trabajar y no logran encontrar empleo, se avance en iniciativas que van justamente en el sentido contrario de facilitar la contratación", dijo Susana Jiménez, presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC).
Una de las dudas que surgió en medio de las reacciones fue cuántas personas logran superar la barrera de los 11 años en el mismo trabajo. Un reciente estudio del OCEC UDP extrajo el número, así como una serie de detalles en relación al tiempo en que quienes están en el mercado formal se mantienen en su empleos.
Las cifras
Según el informe -elaborado por los académicos Jose Acuña y Juan Bravo este mes- al trimestre marzo-mayo de 2025, había 4.863.611 asalariados formales del sector privado, de los cuales 686.077 -esto es el 14,1%- llevan trabajando en su empleo durante 11 años y 7 meses o más, superando el tope de la IAS. Este porcentaje se considera bajo, dado que la antigüedad promedio es de 5,5 años y la mediana de 2,9 años.
Dentro de este grupo, el 18% lleva entre 11 años 7 meses y 13 años; el 18,6% entre 13 y 15 años; el 12,2% entre 15 y 17 años; el 16,3% entre 17 y 20 años; el 18,4% entre 20 y 26 años; y el 16,4% más de 26 años en su empleo actual. La prevalencia de asalariados que superan el tope de la IAS, dice el estudio, es mayor en la gran empresa (17,1%) en comparación con la microempresa (13,8%), pequeña empresa (12%) y mediana empresa (12,5%).
Casi la mitad (48,5%) de estos asalariados pertenecen a la gran empresa, mientras que el 49,7% pertenece a Mipymes, recalca además el informe. Destaca, además, que La antigüedad que supera el tope de la IAS es considerablemente mayor entre quienes ejercen ocupaciones de alta calificación (18,1%), frente a las de mediana calificación (12,5%) y baja calificación (9,6%).
E indica que las ramas con mayor prevalencia de asalariados que superan el tope de la IAS son Enseñanza (23%), Actividades financieras y de seguros (19,9%), Industrias manufactureras (18,4%) y Agropecuario, silvícola y pesca (17,9%). Por el contrario, Alojamiento y servicios de comida (6,6%), Construcción (7,9%), Explotación de minas y canteras (9,5%) y Servicios administrativos y de apoyo (9,9%) presentan una prevalencia inferior al promedio.
Diferencias por sexo
Según el informe el 14,8% de los hombres asalariados formales del sector privado tienen una antigüedad que supera el tope de la IAS, mientras que en las mujeres esta cifra es del 12,9%.
"En parte -dice el documento- lo anterior obedece a que las mujeres enfrentan mayores dificultades para permanecer largo tiempo en un mismo empleo, por ejemplo, debido a la mayor tasa de renuncia para atender responsabilidades familiares".
"Aunque el Seguro de Cesantía es la opción más adecuada para cubrir la contingencia de término de una relación laboral, es necesario fortalecerlo considerablemente para que cumpla su fin y sea una opción real para sustituir a la IAS", concluyen los investigadores.
Recalcan, asimismo, que "sus parámetros han ido quedando desactualizados ante los cambios en el mercado laboral chileno. Uno de ellos es la tendencia al alza de la duración del desempleo a partir de 2015".