Regional
Crónica
Salud
29/04/2025
Mientras las temperaturas bajan en la Región del Biobío, crece la preocupación entre las autoridades sanitarias frente al inminente aumento de las enfermedades respiratorias. Desde el Servicio de Salud Concepción y la Seremi de Salud alertaron que este año el peak de circulación viral se presentará entre la tercera y cuarta semana de mayo, extendiéndose posiblemente hasta inicios de junio. Para enfrentar este escenario, se ha intensificado la campaña de vacunación contra la influenza y el Virus Respiratorio Sincicial (VRS), especialmente dirigida a los grupos de mayor riesgo.
El seremi de Salud del Biobío, Eduardo Barra, explicó que “la epidemiología nos indica, y todas las proyecciones que se han hecho, que vamos a tener una alta circulación viral, sobre influenza en particular, en el periodo de las dos últimas semanas de mayo y comienzos de junio. Dado esto, es que nos interesa que nuestra población y el máximo de nuestra población objetivo se vacune lo antes posible”.
Barra insistió en la importancia de actuar ahora, ya que, tras la administración de la vacuna, se requieren entre 10 a 15 días para que el organismo genere anticuerpos protectores.
“Cuando uno se vacuna necesita al menos de 10, 15 días para poder tener generación de anticuerpos y de esa manera poder enfrentarse frente a un virus, en este caso el de influenza, en condiciones de defenderse bien y evitar de tener una enfermedad muchas veces severa con un compromiso respiratorio que puede llevar a insuficiencia respiratoria, eventualmente requerimientos de cama UCI, y ahí ya uno sabe cuándo empieza la historia y no cuándo termina”, recalcó.
En esa línea, desde la Seremi recalcaron que es fundamental que personas pertenecientes a los grupos de riesgo, como embarazadas, adultos mayores, niños pequeños y pacientes crónicos, completen su esquema de inmunización tanto contra la influenza como contra el Virus sincitial respiratorio (VRS), este último siendo dirigido a lactantes y recién nacidos.
Según la autoridad, una influenza en una embarazada puede tener consecuencias graves. “Una influenza en una persona embarazada puede significar problemas en la evolución de su embarazo, incluso pérdida. De ahí que es muy importante que se evite tener influenza durante el embarazo y para eso hay que inocular la vacuna.”, enfatizó Barra.
Además, el doctor Barra señaló que nuevos grupos de trabajadores, como los vinculados a planteles ganaderos, han sido incorporados en las campañas preventivas, debido a la posible transmisión de virus similares. “Es el grupo de personas que trabajan en todo lo que son los planteles ganaderos bovinos. Porque hay similitud entre el virus de influenza y el virus de Influenza Aviar y la experiencia que se está informando ya de lo que fue la Influenza Aviar. en Estados Unidos y en el hemisferio norte en general en nuestro continente nos hace también temer algunos casos, no solamente de planteles avícolas, sino que también en planteles bovinos”, precisó.
En paralelo, desde el Servicio de Salud Concepción, el doctor Javier Gamboa, subdirector de Gestión Asistencial, detalló cómo ha evolucionado la situación respiratoria en la región durante las últimas semanas. Según explicó, se registró un primer incremento importante en las consultas respiratorias hace aproximadamente un mes, pero actualmente se observa una estabilización con una “discreta tendencia al alza”.
“Tuvimos un peak ya hace 4 o 5 semanas atrás, donde se escapó la cantidad de consultas respiratorias y los diagnósticos de positividad, que no tenían en ese caso el efecto de la vacunación. Entonces, por eso se ha visto una estabilización de la cantidad de pacientes, pero siempre con una discreta tendencia al alza. Ahora, si uno pudiera asegurarlo en semanas epidemiológicas, uno entendería que la tercera semana de mayo, cuarta semana de mayo, van a ser semanas claves y críticas para esto, sin duda”, señaló Gamboa.
Respecto a las estrategias adoptadas para enfrentar este periodo crítico, el subdirector informó que se han reforzado los dispositivos de Atención Primaria de Salud (APS), especialmente las salas de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) y Enfermedades Respiratorias Agudas (ERA).
“La atención primaria de salud, que sabemos, cierto, es una relación muy estrecha que tenemos con el mundo municipal, ha reforzado sus programas de atención de urgencia, su sala IRA-ERA. Nosotros estamos pidiendo semanalmente que se nos entregue la producción de la sala IDA-ERA de nuestra red completa, que es donde el paciente siente naturalmente que es su primer lugar de consulta, porque ya lo conoce, lo han controlado en el tiempo”, sostuvo.
El doctor Gamboa agregó que también se están realizando esfuerzos locales para aumentar la cobertura de vacunación en comunas donde se han detectado cifras bajas, como ocurrió recientemente en Florida. “Además de eso, estamos intentando, de la misma manera como en el resto de la red, reforzar la campaña de vacunación a nivel local en cada comuna. De hecho, visitamos, por ejemplo, hace unos días la comuna de Florida, donde tuvimos, tenemos un problema con la cifra, y ya empezaron un plan de poder enfocarse mucho más a la vacunación en ese caso”, apuntó.
En cuanto a los cuadros respiratorios más frecuentes durante esta época, Gamboa indicó que las bronquitis obstructivas y las bronquiolitis en menores de cinco años, así como las rinofaringitis en la población general, encabezan las atenciones.
“En general, el grupo etario, es entre los 11 y los 65 años, o 64 años, 11 meses, 29 días, es donde tenemos el grueso de consulta y de cantidad de pacientes con patología respiratoria, pero también tenemos los de 1 a 5 años. Entonces, debemos tener claridad que esto puede ser súper transversal”, puntualizó.
Finalmente, las autoridades reiteraron el llamado a la vacunación urgente para enfrentar de la mejor manera las semanas críticas que se avecinan para evitar cuadros severos y saturación del sistema hospitalario.
“Nosotros queremos que la población de nuestra región siga sin enfermarse, siga viviendo en buenas condiciones y que no tengamos que lamentar situaciones de fallecimiento y problemas derivados”, concluyó el Seremi de Salud.