Retraso en Red Biobío de Hospitales: empresa constructora presentó plan para terminar obras en Comisión Arbitral

Regional

Crónica

Salud

29/04/2025


Tras cumplirse el plazo de 20 días, la empresa española OHLA presentó su plan de trabajo a la comisión arbitral para continuar con la construcción de la Red Biobío de Hospitales. Esto después de QUE la Dirección de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas (MOP) recurriera a la instancia de resolución de conflictos, acusando un incumplimiento grave de contrato por un muy bajo avance físico en la edificación de los nuevos recintos asistenciales de Lota, Coronel, Santa Bárbara y Nacimiento.

Y es que, de acuerdo con lo constatado por el MOP, las obras llevan un porcentaje promedio de avance, entre los 4 recintos, que no supera el 5%, y a la fecha, por contrato deberían ir en un 15%.

El plan de la constructora española para poder continuar con la construcción se suma a la presentación realizada por Dirección General de Concesiones a la instancia arbitral. No obstante, aún no se conoce el detalle de lo expuesto por la compañía.

“La empresa tenía hasta el viernes pasado para poder ingresar una respuesta a esta demanda que planteó el Ministerio de Obras Públicas. Entendemos que así lo iba a hacer, pero el contenido de la misma tenemos que esperar a que sea notificado por la comisión arbitral a la Dirección General de Concesiones. Entendemos que esto va a ser durante la semana y ahí ya vamos a poder conocer el contenido de respuesta que dio la empresa”, informó el seremi del MOP en Biobío, Hugo Cautivo.

De la misma forma, el seremi afirmó que la prioridad en OO.PP. es continuar con las obras y asegurar la construcción de los hospitales. A su vez, Cautivo aclaró que cualquier tipo de decisión se debe tomar en conjunto con el Ministerio de Salud, ya que es la institución mandante del proyecto.

“Han habido planteamientos tanto de las comunidades, también de los trabajadores del sector de salud y obviamente de las autoridades locales. Todo eso va a ser recogido en un proceso de definición para saber si la continuidad para la construcción de estos hospitales va a ser en un paquete completo, tal como el que tenemos hoy día, o a ver alguna diferenciación entre los mismos”, agregó el seremi.

En base a lo explicado por el MOP, durante esta semana se deberían conocer los detalles de la respuesta entregada por la firma española a la comisión para continuar con la construcción de los cuatro recintos asistenciales. La presentación de la empresa será analizada por la instancia de resolución de conflictos, la que finalmente decidirá si se termina el contrato o no para volver a licitar la construcción de los hospitales.

Bajo ese contexto, Cautivo precisó que “tiene que ser evaluado por el mandante. Recordemos que nosotros aquí como Ministerio de Obras Públicas sólo somos los ejecutores, el mandante de esta iniciativa es el Ministerio de Salud y, por tanto, la definición final en materia de lo que va a significar la formalidad y también la forma en que se va a construir estos cuatro hospitales lo tiene que determinar el Ministerio de Salud”.

Comunas

Sobre la necesidad de contar prontamente con los hospitales, desde los municipios, el alcalde de Santa Bárbara, Cristian Oses, explicó que la principal problemática de su comuna con esta situación “las comunas de Quilaco, Alto Bío Bío y Santa Bárbara convergen en este hospital. Pero también, la otra problemática que a nosotros nos llega es que todo este retraso puede causar problemas en la construcción o la pronta respuesta a una solución que es vital para nuestra gente, que es la salud”.

Por su parte, el alcalde de Lota, Jaime Vásquez, en base al retraso de la Red de Hospitales y la decisión de terminar o no con el contrato, señaló que “más que una decisión técnica es una decisión política, insistimos desde la semana pasada con la presencia de las ministras de Obras Públicas y de Salud en nuestra Región y esperamos que así sea”.

“Aquí efectivamente lo que necesitamos es un compromiso político de parte de las ministras de Salud y Obras Públicas porque finalmente los alcaldes somos los que tenemos que dar las explicaciones a la comunidad, los alcaldes somos los que tenemos que ver en el día a día cómo se mueren pacientes esperando una operación por la lista de espera, cómo demora una ambulancia desde Lota para llegar a Concepción o como los pacientes después del terremoto no podían llegar a atenderse porque los puentes no estaban en condiciones”, complementó el jefe comunal lotino.



Noticias Relacionadas