Censo 2024: Mujeres con hijos alcanza su punto más bajo (56,5%) y población migrante llega a 1,6 millones

Regional

Nacional

Crónica

30/04/2025


El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) realizó su segunda entrega de resultados del Censo Población y Vivivenda 2024, relativos a fecundidad, inmigración internacional y migración interna, a nivel nacional, regional y comunal, por sexo y edad.

El pasado jueves 27 de marzo se realizó la primera entrega de datos, relacionados al número de viviendas y población censada a nivel nacional, regional y comunal, donde también quedó en en evidencia la tendencia al alza del envejecimiento de la población.

Entre los resultados de este miércoles, se observa, entre otras cosas, que el promedio de hijos por mujer es de 1,97, marcando una importante baja respecto a 1992, cuando era de 2,52. No obstante, regiones del norte del país mantiene cifras sobre el promedio, como Tarapacá, con 2,15 hijos por mujer.

Asimismo, en materia de migración, se censaron 1.608.650 personas inmigrantes (8,8% del total que reside en el país), el doble de la censada en 2017, cuando llegaba a 746.465 (4,4%). Del total de migrantes, más de 600 mil son de origen venezolano, los que están concentrados entre las regiones de Coquimbo y Magallanes.

Baja en la fecundidad

La fecundidad se refiere a la probabilidad que tiene una mujer de concebir durante su etapa reproductiva, la que por convención en demografía se considera entre los 15 y 49 años. En general, se expresa como el número de hijos o hijas que cada mujer tiene a lo largo de su vida fértil.

Los datos mostraron que a 2024, un 56,5% de las mujeres censadas tiene uno o más hijos (2.637.509), dando cuenta de una tendencia a la baja respecto a años anteriores, en concreto, una caída de 14,1 puntos porcentuales en un periodo de 30 años: En 1992, alcanzaba el 70,7%; en 2002, era del 71,7%; y en 2017, era de 65,6%.

Al mirar por región, las con mayor porcentaje de mujeres con hijos son: Atacama (62,5%), Tarapacá (62,1%), Aysén (62%), O'Higgins (61,1%), Maule (60,4%), Antofagasta (60,3%), Coquimbo (60%) y Los Lagos (59,8%).

Por el contraste, las regiones con menor porcentaje de mujeres con hijos o hijas son: Metropolitana (53,5%), Biobío (56,3%), Valparaíso (56,1%), Los Ríos (57%), Magallanes (57,5%), La Araucanía (58,9%), y Arica y Parinacota (59,6%). También se evidenció una caída en la fecundidad adolescente: mientras en 1992 las mujeres entre 15 y 19 años que tenían hijos era del 14,6%, en 2024, la cifra es del 2%.

Mismo comportamiento se ve entre mujeres de 20 a 29 años, mientras en 1992 quienes tenían hijos en ese rango etario era del 65%, en 2024 la cifra es de 32,3%. En el caso de las mujeres entre 30 a 39 años, la caída se suaviza, pasando de 88,9% de quienes tenían hijos en 1992, a un 73% de quienes tienen hijos en 2024.

Población Migrante

En materia de población migrante, la entrega dio cuenta del aumento de su presencia en el país. Si en 1992 esta llegaba a 105.070 personas, en 2024 la cifra alcanza 1.608.650 personas que fueron censadas.

Lo anterior significa que la población migrante en calidad de residente habitual en el país pasó de un 0,8% en 1992, llegó a un 4,4% en 2017, y en la actualidad es de un 8,8%.

Al desglosar de acuerdo al país de nacimiento de la población migrante, la mayoría corresponde a Venezuela (669.408), seguido de Perú (253.432), Colombia (197.813).

En tanto, las personas de origen boliviano se concrentan en el norte -entre Arica y Parinacota y Atacama-, las personas de origen venezolano se concentran en el centro y sur -entre Coquimbo y Magallanes-, y aquellos de origen argentino, en Aysén.



Noticias Relacionadas