Regional
Nacional
Crónica
01/05/2025
Comenzó la implementación de la reforma previsional, que eleva la Pensión Garantizada Universal (PGU), establece una nueva cotización de 7% con cargo al empleador y establece una compensación para las mujeres por expectativa de vida. El primer paso es la ampliación del Seguro de Lagunas Previsionales, que rige desde ahora.
Este, que anteriormente cubría a quienes recibían prestaciones por cesantía del Fondo de Cesantía Solidario, se extenderá a todos los afiliados del Seguro de Cesantía, incluyendo aquellos que utilizan sus cuentas individuales de cesantía.
Se trata solo del primer paso de una serie de medidas que irán comenzando a regir con el paso de los meses y que incluso llevarán años.
Los demás pasos
En agosto iniciará la nueva cotización por parte del empleador. Esta comenzará en un 1% y se irá incrementando hasta llegar a un 7% en un periodo de 9 a 11 años.
Esta cotización se distribuirá entre las cuentas individuales de los trabajadores y un nuevo Seguro Social. En régimen, la distribución será de un 4,5% para la cuenta individual de la AFP y un 2,5% para el Seguro Social Previsional (SSP).
En septiembre, en tanto, se llevará a cabo el aumento de la PGU. Esta se elevará a $250.000 mensuales para pensionados de 82 años o más. Este incremento se aplicará de manera gradual: en septiembre de 2026 para mayores de 75 años y en septiembre de 2027 para mayores de 65 años.
Este aumento también se aplicará a beneficiarios de pensiones especiales, como las de exonerados políticos y personas amparadas por las leyes Valech y Rettig.
En enero de 2026 comienza el pago de los beneficios del nuevo seguro. Se comenzará a pagar el beneficio por años cotizados, que es de 0,1 UF por año, con un tope de 25.
También comenzará la compensación a mujeres por mayores expectativas de vida. Este beneficio busca equilibrar las pensiones entre hombres y mujeres, otorgando un bono mensual mínimo de 0,25 UF a mujeres pensionadas de 65 años o más.
En agosto de 2027, por último, será la primera licitación del stock de afiliados. Se subastará el 10% de los afiliados existentes a la AFP que ofrezca la menor comisión, la cual deberá mantenerse por cinco años. De esta manera, quienes ingresen por primera vez al sistema llegarán a la administradora que haya ganado la licitación.