Banco Central: Ahorro repunta en el segundo trimestre impulsado por empresas no financieras y hogares

Nacional

Crónica

06/10/2025


El Banco Central informó este lunes que el ingreso nacional y el consumo crecieron 9,1% y 7,7% anual, respectivamente, durante el segundo trimestre de 2025 (período abril-junio).

Con ello, la tasa de ahorro de la economía chilena alcanzó 21,6% del Producto Interno Bruto (PIB) en términos de año móvil, cifra superior en 0,2 puntos porcentuales (pp.) respecto al cierre anterior.

De acuerdo con las Cuentas Nacionales por Sector Institucional, el aumento del ahorro se explicó principalmente por el desempeño de las Empresas no financieras y de los Hogares, cuyas tasas se situaron en 13,3% y 5,5% del PIB, respectivamente. En contraste, las Sociedades financieras y el Gobierno general registraron una disminución en sus niveles de ahorro.

Pese al incremento del ahorro, la inversión bruta también subió —en 0,6 pp.—, lo que determinó una necesidad de financiamiento para la economía chilena equivalente al 2,2% del PIB, superior en 0,4 pp. frente al primer trimestre del año. Este resultado, explicó el instituto emisor, se debió "a un mayor déficit de las Empresas no financieras y a una menor capacidad de las Sociedades financieras".

En detalle, las Empresas no financieras presentaron una necesidad de financiamiento de 4,3% del PIB, superior en 0,3 pp. respecto del cierre previo. En términos financieros, el mayor déficit se reflejó "en un mayor flujo de cuentas por pagar, menor inversión neta de títulos, así como también en un mayor financiamiento vía préstamos". En contraposición, se observó una mayor inversión en acciones y otras participaciones, además de efectivo y depósitos. Las Sociedades financieras, por su parte, exhibieron una capacidad de financiamiento de 1,1% del PIB, inferior en 0,3 pp. con respecto al primer trimestre.

"Este resultado se debió a un menor flujo neto de efectivo y depósitos, y de acciones y otras participaciones, lo que fue parcialmente compensado por un mayor flujo neto de títulos", detalló el Banco Central. En cuanto a los Hogares, el instituto reportó que su capacidad de financiamiento se situó en 3,5% del PIB, superior en 0,2 pp. al cierre anterior.

Este mayor superávit se explicó principalmente por una mayor inversión en efectivo y depósitos, y en sentido contrario, un menor flujo neto en otras cuentas. El Gobierno general, en tanto, registró una necesidad de financiamiento de 2,5% del PIB, nivel similar al del trimestre previo. En el ámbito financiero, el sector realizó "una mayor inversión en efectivo y depósitos, y cuotas de fondos, sumado a nuevos préstamos otorgados, efectos que fueron contrarrestados por una mayor emisión neta en títulos de deuda".

Evolución del endeudamiento

En lo relativo a deuda sectorial, las Empresas no financieras redujeron su ratio de deuda a 93,3% del PIB, 1,2 pp. menos que en el trimestre anterior, debido principalmente "a un menor valor de la deuda externa por el fortalecimiento del peso frente al dólar".

Por el contrario, el Gobierno general incrementó su stock de deuda en 1,3 pp., alcanzando 40,6% del PIB. El aumento respondió a la reapertura de bonos previamente emitidos y nuevas emisiones de letras, explicó el Banco Central. En el caso de los Hogares, el nivel total de pasivos creció 1,6%, impulsado por la deuda bancaria hipotecaria y de consumo. Sin embargo, el indicador como porcentaje del PIB bajó a 47,1%, es decir, 0,3 pp. menos que en marzo de 2025.

Posición financiera neta frente al exterior

La economía chilena redujo su posición deudora frente al resto del mundo en 0,6 pp., situándose en 19,1% del PIB. Según el Banco Central, este desempeño respondió a "un incremento en la posición acreedora neta de los Hogares y a la leve reducción en la posición deudora de las Empresas no financieras", aunque parte de ello fue compensado por un mayor endeudamiento de las Sociedades financieras y del Gobierno general.

Los Hogares registraron una posición acreedora neta de 121,6% del PIB, 1,8 pp. superior al trimestre previo, impulsada por "un mayor saldo en los fondos de pensiones, dada la valorización de su cartera debido al buen rendimiento de las bolsas locales y extranjeras".

En tanto, las Empresas no financieras redujeron levemente su posición deudora neta a 119,9% del PIB, una baja de 0,1 pp. atribuida a un menor saldo deudor en préstamos y títulos de deuda, compensado parcialmente por una menor posición en efectivo y depósitos. Las Sociedades financieras, en cambio, aumentaron su posición deudora a 5,9% del PIB, es decir, 1,1 pp. más que en el trimestre anterior.

Finalmente, el Gobierno general cerró con una posición deudora de 14,9% del PIB, 0,2 pp. por sobre el cierre previo, "resultado que se debió principalmente a un incremento del saldo deudor en títulos de deuda".



Noticias Relacionadas