Crónica
Política
Educación
09/10/2025
Con la aprobación en la Cámara de Diputados del proyecto que posterga el alza de los requisitos para ingresar a las carreras de pedagogía, la iniciativa pasará ahora al Senado. Una tramitación que corre contra el tiempo, considerando que la admisión 2026 está próxima a comenzar.
El proyecto busca aplazar el aumento del puntaje mínimo exigido para estudiar Pedagogía. Sin esta modificación, el piso requerido subiría a 626 puntos en las pruebas obligatorias, frente a los 502 que regían hasta el año pasado, incremento establecido en la Ley de Desarrollo Docente de 2016.
Desde el Gobierno defendieron la iniciativa, argumentando que aún se desconoce el impacto que podría tener esta alza si no se adoptan medidas de mitigación, especialmente ante la actual escasez de docentes.
En tanto, las universidades también manifestaron sus posturas, advirtiendo sobre la necesidad de avanzar con rapidez en la tramitación y alertando sobre los riesgos en las matriculas.
El decano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Talca, Mauricio Véliz, señaló que "sino que encontrar fórmulas que sean viables, que permitan la sostenibilidad de un sistema de formación de profesores, salvaguardando, sin duda, calidad de la de la formación, y también calidad en las condiciones laborales de los profesores que, finalmente, impliquen que los profesores no salgan del sistema dentro de los primeros tres o cinco años de la profesión”. Agregó que, en caso de rechazarse la iniciativa, "significa, probablemente, en Chile, una pérdida de matrícula importante, y que, a su vez, compromete la sostenibilidad de nuestro sistema".
A juicio del rector de la U. San Sebastián, Hugo Lavados, "la mantención de este menor puntaje sin duda permite a más personas matricularse en la carrera de Pedagogía. Ahora, para que efectivamente eso tenga resultados, lo que se requiere es que las distintas escuelas, facultades, universidades del país adapten sus programas en términos de reconocer cuáles son sus estudiantes, y adopten los métodos pedagógicos más modernos para dar respuesta a ese perfil de alumnos".
Por su parte, el rector Carlos Saavedra, de la U. de Concepción, afirmó que este año, "de un total de 329 carreras de Pedagogía en el proceso de admisión regular, 183 completaron los cupos y de acuerdo con las simulaciones que nos generó el Demre, serían solo 35" las que llenarían sus vacantes de no despacharse el proyecto a tiempo. "Y de los 15.600 cupos actuales, se completarían solo 7.222. Entonces, tendría un impacto muy significativo desde el punto de vista de los estudiantes que ingresarían con este cambio", comentó.
Finalmente, la rectora de la U. de La Serena, Luperfina Rojas, sostuvo que "ninguna otra carrera en Chile exige un puntaje mínimo por ley, ni siquiera Medicina, que podríamos pensar que es una profesión que requiere una altísima excelencia debido a que estos profesionales tienen en sus manos la vida de las personas.
Creemos que un buen profesor no puede definirse por el puntaje de una prueba estandarizada de ingreso a la educación superior, sino que por la vocación y la formación integral que reciben en la universidad".