Nacional
Crónica
Policial
09/10/2025
La Fundación Paz Ciudadana entregó los resultados de su nueva versión del informe del índice de victización de hogares. Entre los principales resultados, el informe muestra que la proporción de personas con alto temor al delito llega a 24,3% (respecto al total de hogares encuestados).
El año pasado, la cifra relativa al temor al delito fue de 27,4%; en 2023, fue de 30,5%; en 2022, fue de 28%. Desde Paz Ciudadana destacaron que ese 24,3% "si bien se trata de una de las cifras más elevadas de los últimos 25 años, se observa una disminución estadísticamente significativa respecto al año anterior, un cambio que abre una pequeña pero relevante señal de mejora".
No obstante, hay cifras que mantienen señales de alerta: el 35% de los hogares de las grandes ciudades del país declara haber sido víctima de un robo o intento de robo en los últimos seis meses. El año pasado, la cifra para este indicador fue de 32,8%, y aunque de acuerdo al informe, en general, se mantiene estable respecto a 2025, hay algunas señales de alerta que analizar de acuerdo a expertos. ¿Cómo interpretar la baja en cuanto al temor al delito pero el aumento en la victimización?
Expertos en seguridad revisan los alcances del informe, y advierten que la cifra "sigue siendo preocupante", y que la baja no sería "estadísticamente significativa".
Cifras más bajas, pero "preocupantes"
Juan Castañeda Alcaíno, cientista político y académico de la Universidad Autónoma, destaca que la baja en el temor al delito "podría no ser estadísticamente significativa, y demuestra que todavía hay segmentos de la población que tienen temor al delito".
"Aún así, esta cifra podría estar dada respecto a las acciones tomadas por los cuerpos policiales en Chile, en coordinación con el Ministerio Público y con el gobierno saliente, en cuanto a tener mayores medidas de control en frontera y cierta eficacia operativa de estos cuerpos policiales, incluyendo gendarmería de Chile", destaca.
Pese a todo lo anterior, Castañeda subraya que "el fenómeno de sensación de inseguridad sigue al alza, y eso está directamente vinculado con los niveles de denuncia, casos policiales, particularmente que se dan al interior de los grandes centros urbanos, y en especial en las regiones metropolitanas, la región Arica-Parinacota y la región de Tarapacá".
Por su parte, Rocío Zepeda, experta en seguridad de la U. Mayor, señala que la baja en el temor al delito es "multifactorial". "Aún sigue siendo una sensación de inseguridad relativamente alta en comparación al acto criminal real o a los actos delictivos reales que tenemos, pero hay varios factores que pueden haber influido en esto", remarca.
La experta sugiere que uno factor puede tener relación con que las personas estén detectando una suerte de exposición mediática en torno a este tema, "de modo que la población podría haber caído en cuenta que Chile no es solo homicidio, delitos, portonazos". De todos modos, destaca que la cifra "sigue siendo preocupante", puesto que "hay un temor al delito que está en el 27%, pero el 35% también declara haber sido víctima o robo, y el 13,2% de los encuestados declara haber experimentado directamente un homicidio".
"El tema es que el 35% dicen haber sido víctima de robo o intento de robo, pero de ahí al homicidio o a robos con alta connotación social hay una brecha importante", destaca. Por su parte, Jorge Araya, experto en seguridad de la Usach, agrega que la victimización en los hogares (35%), da claras luces de "un aumento en un delito que es importante", la que es mayor en el Gran Santiago respecto a las regiones (38,3% versus 28,8%).
Como elemento positivo, destaca la leva alza en la cantidad de denuncias (que pasó de 52,4% en 2024 a 55,6% en 2025), "lo que significa que la gente confía un poco más en el sistema, y efectivamente realiza estas denuncias, sin obviar que en ocasiones esto está ligado a seguros comprometidos y por eso las personas tienen el incentivo de hacerlas".
En definitiva, para el experto, "hay una mezcla de noticias negativas, como el aumento general de la victimización, es decir, que se están cometiendo más robos, pero hay una cierta baja en la percepción en el temor, menos sensación de vulnerabilidad".