“Aranceles de EE.UU. a la madera golpean fuerte a las pymes forestales chilenas”

Regional

Nacional

Crónica

10/10/2025


La industria forestal chilena entra en alerta máxima: a partir del 14 de octubre, Estados Unidos impondrá una sobretasa del 10 % a las importaciones de madera blanda y aserrada, junto con un arancel del 25 % para manufacturas elaboradas con madera. 

La medida, anunciada por las autoridades estadounidense, afectará en particular a las pequeñas y medianas empresas del sector, que hoy ven reducida su capacidad de reacción frente al nuevo escenario. 

Escalada arancelaria prevista

Según lo comunicado, estas tasas podrán subir en enero de 2026 hasta 30 % para la madera sin procesar y 50 % para productos manufacturados, si no se logra un acuerdo alternativo en las negociaciones bilaterales. 

Rodrigo O’Ryan, presidente de la Corporación Chilena de la Madera (Corma), calificó el panorama como una “tormenta perfecta” y advirtió el impacto inmediato que tendrán sobre las pymes.

Charles Kimber, gerente de Personas y Sustentabilidad de Arauco, señaló a su vez que mientras las grandes empresas pueden soportar la presión por su diversificación internacional, las más pequeñas carecen de esa flexibilidad. 

Riesgos para el sector forestal nacional

Los principales riesgos que anticipa la industria son:

  • Pérdida de competitividad frente a otros países productores.

  • Reducción de volúmenes de exportación hacia el mercado estadounidense.

  • Aumento del desempleo en zonas rurales, donde muchas pymes forestales operan.

  • Presión financiera que podría impulsar fusiones, cierres o migración hacia otros mercados más abiertos.

Para mitigar los efectos, desde Corma y otros gremios del rubro han pedido al gobierno chileno una estrategia diplomática firme, así como medidas de apoyo financiero a las empresas más vulnerables.

Expectativas y próximo paso diplomático

Las negociaciones entre ambos gobiernos tomarán protagonismo en los próximos meses. Las autoridades chilenas buscan evitar que las tasas suban a los niveles proyectados en 2026, en especial por el riesgo de ahogar a buena parte del ecosistema forestal nacional.

Queda por ver si estos esfuerzos diplomáticos lograrán frenar una escalada arancelaria que amenaza no solo la logística comercial, sino también el sustento de cientos de pequeñas industrias y comunidades vinculadas al sector maderero.



Noticias Relacionadas