Regional
Nacional
Crónica
21/10/2025
A las puertas de una nueva temporada estival, los municipios del Biobío afinan sus estrategias de prevención y respuesta coordinada con Senapred y Conaf.
Sin embargo, persiste una preocupación regional: las comunas de Los Álamos, San Rosendo y Tucapel aún no han ingresado su Plan Comunal de Emergencia, instrumento obligatorio por ley para enfrentar catástrofes.
Desde las diferentes comunas las autoridades han activado comités, patrullajes y trabajos preventivos. Pero la ausencia de estos planes en tres municipios del Biobío evidencia brechas que podrían complicar una respuesta oportuna ante incendios.
El director regional de Senapred Biobío, Alejandro Sandoval, explicó que la institución opera como articuladora de los organismos del Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres, especialmente en épocas de alto riesgo como el verano.
Señaló que la coordinación se sostiene durante todo el año mediante dos pilares: la Mesa de Gestión del Riesgo, que reúne a Conaf, Corma, municipios, Fuerzas Armadas y otros actores; y los Comités de Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid) a nivel regional, provincial y comunal.
Sin embargo, enfatizó que cada municipalidad debe cumplir su parte: “Los municipios tienen el deber legal de contar con su Plan Comunal de Emergencia y su Plan de Reducción del Riesgo de Desastres. Son ellos quienes establecen qué capacidades tienen y con quién se van a coordinar ante una amenaza”. En esta tarea, Los Álamos, San Rosendo y Tucapel aún no han completado el proceso.
También destacó que los municipios deben proporcionar apoyo logístico y ejecutar evacuaciones si los incendios lo ameritan. “Bomberos, Conaf y los recursos privados combaten el fuego, pero el soporte municipal es fundamental, especialmente para evacuar y asistir a la población”, recalcó.
Giovanny Serey, jefe provincial de Conaf Concepción, confirmó que la mayoría de las comunas del Gran Concepción ya han sesionado sus Cogrid. Desde esas instancias, precisó, surgen decisiones clave como las rutas de patrullaje preventivo, fortalecimiento de cortafuegos y reuniones con juntas de vecinos.
“Los patrullajes con camionetas municipales, balizas y perifoneo ayudan a detectar focos tempranos e inhibir conductas de riesgo”, explicó. También valoró que se estén capacitando comunidades en cómo resistir un incendio y cuándo evacuar.
El llamado, dijo, es claro en que “no podemos bajar los brazos. Siempre hay incendios, grandes o pequeños. Si ven humo, una fogata o a alguien haciendo fuego, deben avisar al 130 de Conaf o denunciar a Carabineros. La prevención es tarea de todos”.
Desde julio de este año, San Pedro de la Paz se anticipó a la temporada activando su Plan de Contingencia para Incendios Forestales 2025–2026, liderado por la Dirección de Seguridad Pública. La estrategia incluye patrullajes, limpieza de vegetación, más de 14 kilómetros de cortafuegos con apoyo de Conaf, cámaras de vigilancia, simulacros y actualización de planes de evacuación con 26 puntos de encuentro y 58 rutas seguras.
“Estamos trabajando con instituciones públicas, privadas y la comunidad para proteger vidas, viviendas y el entorno natural. La prevención es nuestra primera línea de defensa”, señalaron desde el municipio.
La capital regional cuenta con un Plan Comunal de Emergencias con anexo específico para incendios. Este identifica zonas críticas como Palomares, Nonguén, Cerro Chepe, Cerro La Pólvora, Agüita de la Perdiz, Chaimávida y sectores rurales como Las Pataguas y San José de Palomares.
El municipio mantiene coordinación directa con CONAF y aplica protocolos SENAPRED–CONAF mediante la herramienta “Botón Rojo”, que permite alertas tempranas por condiciones meteorológicas extremas. Se trabaja con Bomberos, brigadas comunitarias y empresas forestales.
En Nacimiento, el encargado de emergencias Jaime Vidal informó que “a fines de septiembre realizamos el primer Cogrid comunal enfocado en la temporada estival. Ahí acordamos patrullajes preventivos en caso de botón rojo u otras alertas”.
Cada institución participante tiene sectores definidos, incorporados en mapas digitales con coordenadas precisas para optimizar la respuesta.