Manual de Género y Diversidad se extenderá a 230 Centros de Atención Primaria de la Región

Regional

Crónica

Salud

29/07/2025


La Seremi de Salud del Biobío realizó el lanzamiento del Manual de Género, Diversidad y Salud en dependencias de la Delegación Provincial Regional, iniciativa desarrollada por la Mesa Intersectorial de Género y Salud de la región. Esta herramienta llegará a 230 centros de atención primaria, con el objetivo de promover mecanismos de inclusión, respeto a los derechos humanos y equidad en el sistema sanitario.

14 son las instituciones que conforman esta mesa intersectorial, que incluye Servicios de Salud, universidades, sociedad civil y gobiernos locales, quienes trabajaron en este manual, que contiene herramientas esenciales, normativas y metodologías asociadas a género, diversidad y salud.

Estamos trabajando por una salud sin discriminación, que aborde la perspectiva de género como un eje central. Con el lanzamiento de este manual, que llegará a 230 centros de atención primaria, estamos colaborando con la erradicación de la violencia de género en espacios sanitarios a través de herramientas que abordan normas vigentes y estrategias de intervención inclusiva”, señaló el Seremi de Salud del Biobío, Dr. Eduardo Barra Jofré.

Algunos de los contenidos que aborda este documento orientador, es el género como determinante social, que se refiere a que las diferencias en salud entre las personas no están asociadas únicamente por elementos biológicos individuales, sino por determinantes estructurales y sociales. 

Estoy muy contenta de conocer este manual de Género, Diversidad y Salud, difundido por la Seremi de Salud, es una acción concreta y relevantes para mejorar la atención a todas las personas usuarias de las diversidades presentes en el Biobío, que merecen una salud digna y enfocada en derechos. Por ende, también nos comprometemos a difundir este trabajo para que llegue a todos los rincones de la región y darle una atención expedita, digna y respetuosa a toda la comunidad”, aseveró la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Camila Contreras Pereira.

Las diferencias en salud entre hombres y mujeres, como también en la población LGBTIQA+, están fuertemente determinadas por lo que socialmente se espera e impone a las personas, de acuerdo con su género.

Bajo este contexto, se ha identificado que las personas pertenecientes a la comunidad diversa padecen con mayor frecuencia enfermedades asociadas a la salud mental como ansiedad o depresión, debido al aislamiento social que viven por su orientación sexual o identidad de género.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), casi 1 de cada 3 mujeres ha sufrido violencia física o sexual a lo largo del desarrollo de su vida.

Cabe destacar que, en Chile, la Ley 20.609 establece medidas contra las acciones discriminatorias y reconoce la diversidad sexual y de género como categorías protegidas.

Para nosotres es super importante este manual, debido a que se genera desde la institucionalidad, no parte desde las voluntades de las personas que atienden en salud, sino es una herramienta para que quienes atiendan en primero, segundo y tercer nivel de salud puedan educarse respecto a esta materia. Esperamos que otras Secretarías Regionales Ministeriales puedan generar su propio manual y este tipo de iniciativas se replique en otras regiones el país”, agregó Raquel Oses Parra, presidenta de la Mesa Diversa de Concepción y coordinadora de Todes ONG.



Noticias Relacionadas