¿Lista única o separada? Análisis de datos en Biobío proyecta resultados de cupos parlamentarios

Regional

Crónica

Política

30/07/2025


Las conversaciones para definir las listas parlamentarias de cara a la elección del próximo 16 de noviembre continúan. No obstante, comienzan a vislumbrarse algunas decisiones entre las distintas fuerzas políticas del país.

Mientras que en la centro izquierda, incluyendo a la Democracia Cristiana tras definir su apoyo a la candidatura presidencial de Jeannette Jara, los partidos retomaron las conversaciones parlamentarias para definir si el progresismo acudirá en una o dos listas a las elecciones de noviembre y la parrilla de candidaturas a lo largo del país; en la derecha hay, hasta ahora, una notoria división.

Por una parte Chile Vamos ha retirado el llamado a conformar una lista única como oposición y desde Republicanos han cerrado esa puerta, junto con el establecimiento de una alianza con el Partido Nacional Libertario y el Partido Social Cristiano, denominada Nueva Derecha para cambiar Chile.

Bajo ese contexto, existe la preocupación entre la Unión Demócrata Independiente (UDI), Renovación Nacional (RN) y Evópoli respecto de si la DC se sumaba a la lista parlamentaria del oficialismo, mientras que la derecha competía en dos listas, la centroizquierda podría no solo tener mayoría en el Congreso, sino que acercarse a los 4/7 en diputados.

Esta situación es analizada por StreamData (Startup local sobre investigación y desarrollo de productos ocupando Inteligencia Artificial), mediante su iniciativa Silla Caliente, realizando una proyección de los 155 escaños legislativos y análisis de fuerzas políticas mediante inteligencia artificial.

Así, bajo el escenario de una derecha fraccionada y si la centroizquierda logra consolidar una lista única, el pacto Nueva Derecha para cambiar Chile podría conseguir sólo 21 escaños y Chile Vamos lograría alcanzar 47. Esto mientras la eventual lista única de la centroizquierda podría registrar una amplia mayoría en la Cámara de Diputadas y Diputados con 87 escaños.

La forma

¿Cómo se calcula aquello?, para comprender el escenario parlamentario de cara a las elecciones de 2025, la iniciativa de StreamData realiza una proyección basada en tendencias actuales y resultados históricos. Para ello, se utiliza IA para estimar qué escaños son menos probable de ser cedidos y qué coaliciones podrían hacer uso de los escaños en disputa. Bajo ese funcionamiento se utilizan datos de elecciones pasadas desde el 2023, tanto a nivel parlamentario como de concejales.

“Hemos estado haciendo una serie de distintos ejercicios de análisis electoral de cara a las presidenciales y parlamentarias de 2025. Y el primer proyecto de Silla Caliente fue una predicción de escaños legislativos y fuerzas políticas. Por lo tanto, para ello nosotros entrenamos un modelo de IA que lo que hace principalmente es tratar de estimar el porcentaje de votos que obtendría un partido político en cada distrito electoral. Y cuando realizamos esa predicción del porcentaje de votos, ahí nosotros realizamos el cálculo con el sistema electoral proporcional y empezamos a hacer distintos escenarios”, detalló el Dr. Carlos Navarrete, académico de Ingeniería de la Universidad de Concepción y director de Inteligencia Artificial en Streamdata.

Biobío

La proyección en la Región del Biobío, con los dos distritos que la componen, no se aleja del panorama del total nacional de los escaños en la Cámara Baja. De acuerdo al análisis de StreamData, proyecto gestado en la UdeC, de mantenerse el escenario antes expuesto de una derecha fragmentada y una izquierda unida, la alianza del oficialismo junto con la DC podría alcanzar 5 cupos en el Distrito 20 y 2 cupos en el Distrito 21.

Paralelamente, bajo el mismo escenario, Chile Vamos alcanzaría sólo 2 escaños en el Distrito 20 y otros 2 en el Distrito 21. Esto mientras que la alianza de Republicanos, PNL y PSC alcanzaría 1 escaño en el Distrito 20 y 1 en el Distrito 21.

Es así como, de acuerdo a la proyección de Silla Caliente, la izquierda se quedaría con 7 de los 13 cupos en la Región, mientras que los pactos de derecha, en su conjunto, se quedarían con 6.

Para explicar esto último, Navarrete indicó que “lo que observamos principalmente es que cuando los partidos políticos tienen bajos niveles de votación, es imperante que estén dentro de un pacto electoral. Por ejemplo, la Democracia Cristiana si escogiese el camino solo, nuestras estimaciones dicen que el escenario más probable era que obtuviese sólo dos diputados. En cambio, cuando con la misma votación, con ese pacto, solo por esta acción, su porcentaje electoral aumenta a seis diputados. Por lo tanto, al final, lo que pasa a grandes rasgos es que cuando los partidos políticos se unen en un pacto, cuando viene todo el fenómeno, cuando viene todo lo de la cifra repartidora, el pacto se beneficia”.

Nueva Versión

De la misma forma, el director de Inteligencia Artificial de StreamData adelantó que están trabajando en el próximo lanzamiento de una nueva versión del proyecto de Silla Caliente que considerará una nueva variable, que son las chances parlamentarias que generan las candidaturas presidenciales para cada pacto que los apoya.

“No solamente vamos a permitir ver el escenario, no solamente vamos a controlar por la votación de los partidos políticos a nivel de distrito, sino también vamos a añadir una nueva variable, que es el porcentaje de apoyo que tiene la candidatura presidencial del pacto. Por lo tanto, de cierta manera, es decir que una candidatura presidencial sí afecta las chances de los diputados”, comentó Navarrete.



Noticias Relacionadas