Regional
Nacional
Crónica
30/07/2025
El consejo del Banco Central retomó los recortes a la tasa de interés tras siete meses y concretó una rebaja de 25 puntos base esta tarde. Con esto, la Tasa de Política Monetaria (TPM) quedó en 4,75%.
La decisión de la entidad que lidera Rosanna Costa se ajustó a lo que esperaba el mercado y a lo que había recomendado el Grupo de Política Monetaria (GPM). Fue adoptada, asimismo, por la unanimidad de los miembros del ente rector.
El instituto emisor no aplicaba un recorte desde diciembre de 2024, cuando bajó la tasa de 5,25% a 5%. Desde entonces la TPM se mantenía en ese rango. La entidad centenaria indicó que "en los próximos trimestres la TPM se aproximará a su rango de valores neutrales".
Sobre el escenario externo, aseguró que "continúa marcado por la incertidumbre asociada a la evolución de las tensiones comerciales y sus efectos en la economía global, en un contexto en el que el conflicto entre Israel e Irán ha finalizado, pero persisten las tensiones militares". Los mercados financieros internacionales han reaccionado de forma limitada a los anuncios de EE.UU., en medio los acuerdos arancelarios, destacó también el BC.
"Los mercados financieros internacionales han reaccionado de forma limitada a esta serie de anuncios. En Estados Unidos, las tasas a largo plazo se mantienen en niveles elevados y el dólar se mantiene depreciado. En las economías emergentes, las tasas de interés a corto y largo plazo muestran movimientos dispares", sostuvo asimismo en su análisis.
Y recalcó que "el precio del cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME) no ha variado significativamente desde la reunión anterior, en contraste con el importante aumento de su precio en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Comex). Mientras tanto, el precio del petróleo cayó tras el mencionado alto el fuego entre Irán e Israel".
Sobre el plano local, en tanto, el instituto emisor aseguró que "las tasas de interés a corto y largo plazo han mostrado variaciones limitadas desde la última Reunión, mientras que el peso se ha depreciado. El crédito no ha experimentado cambios significativos.
La Encuesta de Préstamos Bancarios (BCE) del segundo trimestre de 2025 continuó reportando una percepción débil de la demanda en la mayoría de las carteras, sin cambios significativos en la oferta. Sin embargo, se reporta cierta recuperación de la demanda en la cartera hipotecaria". "La actividad ha evolucionado de acuerdo con las previsiones del IPoM de junio", destacó.
En esa línea, recalcó que "en mayo, el Imacec no minero aumentó un 2,4% anual y cayó un 0,2% intermensual en su serie desestacionalizada. Esta cifra continuó mostrando una reversión de algunos de los factores de oferta que impulsaron la economía a principios de año.
Por el lado de la demanda, los indicadores de alta frecuencia muestran que el consumo privado y la formación bruta de capital han seguido creciendo en los últimos meses". Aseveró, en todo caso, que "el mercado laboral muestra una lenta creación de empleo y un aumento de la tasa de desempleo, en un contexto en el que el crecimiento salarial se ha mantenido elevado".
"En junio, la inflación general fue inferior a lo previsto en el último IPoM. Ese mes, el IPC registró una variación mensual negativa del -0,4%, lo que redujo su incremento anual al 4,1%.
Su descenso mensual se concentró en el componente volátil de la canasta básica, principalmente en alimentos y algunos bienes. De hecho, la inflación subyacente —que excluye los precios volátiles— tuvo una variación mensual nula, superior a lo esperado, con un incremento anual del 3,8%", dijo también la entidad.