Inversión forestal privada alcanza los $43 mil millones para enfrentar incendios forestales

Regional

Nacional

Crónica

24/10/2025


En el Aeropuerto Carriel Sur de Concepción, se presentó el Plan de Acción 2025-2026 de Prevención, Mitigación y Control de Incendios Forestales en la Región del Biobío, oportunidad en la que la Corporación Chilena de la Madera, Corma, también dio a conocer su estrategia de prevención con 5 mil brigadistas y una inversión de $123 mil millones a nivel nacional, para la presente temporada, de los cuales $43 mil millones serán destinados a Biobío.

En la misma actividad, la Corporación Nacional Forestal, Conaf, destacó que el sector público considera una inversión de más de $ 23 mil millones dólares para la región del Biobío como parte del Plan de Acción 2025-2026 de Prevención, Mitigación y Control de Incendios Forestales.

En el lanzamiento del plan regional participaron la ministra de Agricultura, Ignacia Fernández; el director ejecutivo de Conaf, Rodrigo Illesca; la directora nacional de Senapred, Alicia Cebrián; el delegado presidencial regional, Eduardo Pacheco; el gobernador regional, Sergio Giacaman; representantes de las Fuerzas Armadas y de Orden; junto a brigadistas, vecinos y comunidades locales vinculadas a la Red de Prevención Comunitaria.

Así, la gerenta regional de Corma, Margarita Celis, detalló que, “como sector forestal estamos destinando una importante e histórica suma de $123 mil millones (a nivel país), de los cuales un 22% estará enfocado en prevención comunitaria y manejo de combustible. Este esfuerzo refleja nuestro compromiso con avanzar hacia una cultura preventiva, en la que trabajemos de manera colaborativa con el Estado, los municipios y las comunidades”.

En cuanto a la inversión regional destinada por Corma para la prevención y el combate de incendios, esta llega a los $43 mil millones de pesos (45 millones de dólares), confirmaron desde el gremio forestal.

¿En que consiste el plan privado?

Más en detalle, según Corma, como parte de la estrategia gremial, el sector privado dispondrá este año de más de 5 mil brigadistas que operarán las 24 horas. A ello se suman 64 aeronaves, junto a 245 cámaras y torres de detección de incendios, que se complementan con 32 satélites que amplían la capacidad de monitoreo del sector público y privado.

Además de lo anterior, se incorporan centrales de control y equipos especializados, tanto manuales como mecanizados, como bulldozers y skidders, que reforzarán la capacidad de respuesta ante emergencias en el territorio comprendido entre Maule y Los Lagos.

Durante la presentación, la gerenta regional de Corma destacó también que el desafío principal está en avanzar hacia una cultura preventiva. “Esta actividad es una invitación a dejar atrás la cultura de la emergencia y a que abracemos la cultura de la prevención de incendios. Si queremos un país sin tragedias, se requiere más que aeronaves, camiones y brigadistas: se necesita una visión común con foco en la prevención y un trabajo colaborativo”, dijo.

Del mismo modo, la representante gremial explicó que la prevención es la base de todo el trabajo forestal y se organiza en cuatro líneas de acción: alertas y despliegue preventivo; prevención comunal y comunitaria; gestión del combustible y desechos; e investigación y persecución penal.

Otro punto resaltado por Celis fue el fortalecimiento de la prevención comunal. “Valoramos la creación de la Asociación Preventiva de Incendios de Municipalidades Penco, Tomé, Florida y Yumbel, y el trabajo de los Comités de Prevención Comunitaria, impulsados por la Red de Prevención Comunitaria de CORMA y las Comunidades Preparadas de CONAF, que han logrado reducir hasta en un 70% los incendios donde operan”, dijo.

Así también, la mandamás de Corma Biobío Ñuble puso en relieve la necesidad de contar con un marco normativo que consolide este esfuerzo. “Podemos seguir siendo un país que corre detrás del fuego o convertirnos en un país que se anticipa y protege antes de lamentar. Chile necesita con urgencia una Ley de Incendios que modernice la institucionalidad y establezca responsabilidades claras”.

Pymes

Por su parte, Michel Esquerré, presidente de Pymemad, que agrupa a pymes del sector maderero y forestal de la Región, sobre el plan de prevención de incendios manifestó que “todo lo que sea prevención y lo que hacen grandes compañías como Arauco y CMPC es un aporte gigante a la economía de Chile junto al trabajo de CONAF y Corma en que eso hay que reconocerlo”.

El presidente de Pymemad, añadió que “si no fuera por este trabajo, la situación sería un desastre. Entonces, felicitamos la unión virtuosa que existe entre Arauco, CMPC, CONAF y Corma para enfrentar de mejor forma lo terrible que son los incendios y lo dañino que resultan para los pequeños y medianos propietarios”, concluyó.

Plan de Conaf

Respecto del plan anunciado por Conaf, contempla un presupuesto nacional de más de $160 mil millones a nivel país, un 110% superior al de hace cuatro años, con el despliegue de 77 aeronaves y 319 brigadas en todo el país. Para la región del Biobío se dispondrá de $23 mil millones, con el funcionamiento de 42 brigadas —cuatro de ellas nocturnas— y 12 aeronaves permanentes, además de la capacidad de movilizar recursos desde otras zonas en caso de emergencia.

La estrategia incluye también la construcción de cortafuegos, la coordinación con fuerzas de seguridad para enfrentar la intencionalidad de incendios y la exigencia a las empresas eléctricas de despejar sus franjas de seguridad.

En esa línea, la ministra de Agricultura, Ignacia Fernández, enfatizó que la coordinación intergubernamental y la colaboración público-privada son esenciales tanto para la prevención como para el combate, y recordó que el 99 % de los incendios forestales tiene origen humano, ya sea por negligencia o intencionalidad.

“Siempre es más importante y más posible prevenir un incendio que combatirlo”, comentó, llamando a la ciudadanía a evitar conductas de riesgo, especialmente durante los días de mayores temperaturas.

Acerca de esto, el delegado presidencial del Biobío, Eduardo Pacheco, subrayó también el rol de los COGRID provinciales para asegurar el despeje de franjas eléctricas y reforzó que la meta es “no bajar la guardia, trabajar de manera intensa y articulada, con sentido de urgencia, para proteger la vida de nuestros compatriotas y sus propiedades”.

En paralelo, el gobernador del Biobío, Sergio Giacaman, valoró la presentación del Plan de Acción 2025-2026 y destacó que el refuerzo de recursos anunciado por el Gobierno constituye un avance significativo, aunque recalcó que “no hay mejor combate que la prevención”. Por otro lado, recordó que el Gore ha financiado brigadas nocturnas por $800 millones y destinado cerca de $3.000 millones para Lebu y Los Ángeles, además de fortalecer la Red de Prevención Comunitaria.



Noticias Relacionadas