Biobío: 2.450 estudiantes menores de 18 años se inscribieron para dar exámenes libres en 2025

Regional

Crónica

Educación

27/10/2025


La Seremi de Educación de la Región del Biobío confirmó que, en 2025, un total de 7.159 personas se inscribieron para rendir exámenes libres. De ellas, 2.450 corresponden a estudiantes que no han cumplido la mayoría de edad, mientras que 1.774 son adultos que buscan continuar sus estudios y 2.935 adultos lo hacen con fines laborales.

Las cifras reflejan la diversidad de motivaciones entre quienes optan por esta modalidad, que permite completar o validar estudios escolares fuera del sistema regular. Asimismo, en el caso de estudiantes hasta los 17 años, la decisión de dar este tipo de pruebas abarca varias situaciones singulares.

En la página Ayuda Mineduc, están descritos los requisitos con que se puede optar por rendir exámenes de validación de estudios: niñas, niños y jóvenes menores de 18 años que no realizaron estudios regulares o que los hayan interrumpido; que hayan realizado estudios en establecimientos educacionales no reconocidos oficialmente por el Estado; que sean extranjeros residentes en Chile o chilenos que regresan del extranjero de países con los cuales no existen convenio y tratados vigentes convalidar estudios; y quienes buscan completar la escolaridad estudiando en una escuela especial, esto sólo en el caso de la Educación Media.

Seremi de Educación

Sobre la importancia que tiene priorizar la educación en el aula, el seremi de Educación, Carlos Benedetti, indicó que “una de las prioridades del Ministerio de Educación es garantizar las trayectorias educativas y que estas se desarrollen en espacios adecuados”.

Por lo anterior, pese a que existe este mecanismo y es útil en diversos casos, lo ideal, según Benedetti es considerar que “el mejor espacio siempre será la escuela, porque es allí donde niños y niñas adquieren sus aprendizajes, se desarrollan integralmente y aprenden a convivir en sociedad”.

Libre enseñanza

En la Región existen escuelas de libre enseñanza que cumplen a fin de año con los trámites para permitir a los niños rendir los exámenes que permiten el reconocimiento formal de sus conocimientos, la que para los padres de niños con discapacidad representan una opción válida.

Es el caso de Sebastián Henríquez que tiene a su hijo Ulises Henríquez Vega, inscrito en la Escuela Kume Newen, recinto donde reciben diferentes tipos de aprendizajes dentro de los cuales están contemplados los contenidos exigidos por el Ministerio de Educación, pero se imparten de forma flexible y en la medida que cada estudiante va presentando avance. “Ulices tiene TEA, creo que la mayoría de los niños de la escuela también.

Lo van cambiando de acuerdo a su avance y eso es imposible en una escuela normal. Por eso lo tenemos ahí, y tiene que ir a dar exámenes libres a fin de año”, contó. Este año, tuvo la oportunidad de acompañar a su hijo a una de las pruebas porque está en una etapa inicial de la lectoescritura.

Según comentó Henríquez, fue el colegio el que se encargó de la inscripción de cerca de treinta niños. Sobre las pruebas, comentó que son las mismas que se ven el sistema regular, pero evidentemente son más extensas a una normal. “Son como de seis hojas, pero está bien, es la materia de todo el año”, indicó.

Opción excepcional

El caso de Ulises no es el de un niño que prefiere el home school, sino que trata de apoderados que buscan un espacio adaptado para sus capacidades y formas de aprendizaje.

En cambio, el mensaje del seremi de Educación apunta justamente para evitar lo que ha sido una tendencia nacional de preferir el estudio desde casa, en el caso de jóvenes que no presentan alguna discapacidad.

“La asistencia a los establecimientos educativos es clave para que las y los estudiantes desarrollen conocimientos, habilidades y actitudes que se espera que aprendan durante la educación parvularia y escolar. Además, la asistencia a las aulas, compartir con un grupo de pares, contribuye a su desarrollo socioafectivo y promueve hábitos fundamentales para la vida futura de niños, niñas y jóvenes”, indicó Carlos Benedetti en el sentido de la importancia de la socialización.

Para el seremi la modalidad de exámenes libres cumple en mayor o menor grado con la entrega de conocimientos. Pero, manifestó que la considera una experiencia incompleta, porque no permite el intercambio de conocimiento en la interacción con otros estudiantes.

“No entrega la posibilidad de aprender a convivir en sociedad, a aprender a relacionarnos bien, a resolver nuestras diferencias conversando, a aceptar y respetar la diferencia. Esta mirada integral en la formación de personas es lo que define el sistema educativo”, estableció Benedetti.

Cabe mencionar que en las cifras globales que incluye a las personas mayores que dan exámenes libres, dentro de la Región no se observan grandes cambios, aunque sí una disminución en el número total de inscritos los últimos tres años. En 2022 participaron 7.864 personas, en 2023 la cifra aumentó a 8.890, y en 2024 hubo 8.686 inscritos. Sin embargo, en 2025 el número bajó a 7.159, de acuerdo con la tabla entregada por la Seremi de Educación del Biobío.



Noticias Relacionadas