Gobierno abre la puerta a devolución inmediata de cobros excesivos en las cuentas de la luz

Regional

Nacional

Crónica

04/11/2025


En una sesión de la Comisión de Acusación Constitucional contra el exministro Diego Pardow, la autoridad gubernamental conformada como biministro de Energía y Economía, Álvaro García Hurtado, anunció su disposición a implementar la devolución inmediata de los cobros en exceso detectados en las facturas eléctricas, descartando que sea necesario esperar únicamente al próximo proceso tarifario. 

Originalmente, el mecanismo previsto era que la restitución se efectuara a partir del próximo ajuste tarifario, estimado para enero de 2026. Sin embargo, García señaló que se está “abierto a considerar otra solución… como se ha propuesto en la Cámara de Diputados” para llevar el reembolso a los usuarios de forma anticipada. 

Según la autoridad, el monto a restituir asciende a $2.000 multiplicados por seis meses, cifra que – afirmó – cuenta con unanimidad entre la Comisión Nacional de Energía (CNE), las empresas generadoras y consultoras independientes. “Yo hasta ahora no he visto ningún número que difiera del monto inicial planteado por la CNE”, declaró. 

García también restó importancia al impacto de este sobre-cobro en los principales indicadores macroeconómicos, como el Índice de Precios al Consumidor (IPC) o la Unidad de Fomento (UF), argumentando que el volumen involucrado es limitado y su corrección “automática” cuando bajen tarifas. “Dos millones de dólares incorporados a las tarifas no han tenido un impacto significativo en los bolsillos de los usuarios ni en la economía general”, dijo el ministro. 

Impacto y próximos pasos

La apertura del Gobierno y del biministro García marca un cambio en el ritmo de restitución, lo que podría anticipar beneficios tangibles para los consumidores antes de lo previsto. No obstante, todavía queda pendiente el trámite legislativo que permita activar un mecanismo de devolución distinto al tarifario, así como la formalización del decreto que habilite el proceso.

“No vemos dificultad alguna, salvo que se complete el trámite legislativo antes de los plazos que el próximo decreto requiere para entrar en vigencia, que es alrededor de un mes”, advirtió García. 

Por su parte, organizaciones de consumidores y parlamentarios han señalado que esperan que la entrega de recursos sea efectiva y que el monto sea correctamente reflejado en las boletas o mediante compensación directa, evitando dilaciones. En ese contexto, la industria eléctrica también observa con atención el proceso, tras detectar que el error tarifario involucró un doble cobro por IPC en el cálculo del Precio Nudo Promedio (PNP). 

La decisión del biministro García de admitir un camino adelantado para la restitución pone al Gobierno en una posición más proactiva frente a los usuarios que se vieron afectados por excesos en las cuentas de luz.

El éxito de la medida dependerá ahora de que los plazos legislativos y regulatorios se cumplan y del modo en que se efectivice la devolución. Queda por ver cuántos consumidores verán reflejada —o recibirán directamente— su compensación en el corto plazo.



Noticias Relacionadas