Nacional
Crónica
Política
07/11/2025
Avanza en el Congreso el proyecto que otorga un día de permiso laboral para trabajadores en caso del fallecimiento de una mascota o animales de compañía. El lunes, la Sala de Cámara de Diputados aprobó por amplia mayoría la iniciativa, que ahora pasará a ser discutida en el Senado.
Ante esto, voces relevantes del mundo empresarial chileno entregaron su mirada, quienes subrayaron que esta idea se da en un contexto donde se han ido sumando mayores costos y exigencias a la contratación.
Según expuso el lunes el diputado Frank Sauerbaum (RN), quien fue el encargado de informar sobre los detalles del proyecto en el hemiciclo previo a su votación, la iniciativa considera "un permiso al trabajadores o trabajadora por un día hábil en caso de fallecimiento de una mascota o animal de compañía debidamente inscrita en el Registro Nacional de Mascotas o Animales de Compañía, previa exhibición al empleador de la documentación necesaria que acredite el fallecimiento de su mascota".
"El permiso deberá utilizarse dentro de los cinco días hábiles siguientes al deceso y solo podrá hacerse valer por quienes aparezcan inscritos como dueños", precisó, añadiendo que el permisos deberá "remunerarse y el trabajador deberá recuperar dicha jornada en acuerdo con el empleador dentro de los siguientes 90 días".
Desde el gran empresariado ven con ojos críticos la medida.
La presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, abordó el tema y sostuvo que, pese a ser una "fanática de las mascotas", esta iniciativa se suma a una seguidilla de normas que han complicado al contratación formal, como la reducción de la jornada laboral, el fuerte aumento del salario mínimo, el incremento de las cotizaciones previsionales “y ahora esto".
"Uno ve que cada vez es más difícil contratar, porque los costos son altos y la flexibilidad es muy baja (...). Uno solo ve más exigencias, pero menos capacidad de adaptarse", manifestó Jiménez.
Añadió que "estamos en un mundo vertiginoso en materia de cambios tecnológicos e inteligencia artificial, y nosotros seguimos en la discusión del pasado. Es difícil con esas herramientas construir un clima de negocios, de empleo, más favorable que es lo que hoy día el país necesita".
A las empresas de menor tamaño tampoco les convence la idea de este proyecto de permiso laboral obligatorio por muerte de mascotas, sobre todo por el momento de la discusión. "Nos parece ilógico que, en medio de los enormes desafíos económicos que atraviesa el país, se esté discutiendo este tipo de iniciativas.
Para estos casos ya existen días administrativos o la posibilidad de coordinar permisos con los empleadores", expuso Juan Pablo Swett, presidente de la Multigramial Nacional.
"Crear un feriado adicional solo aumenta los costos laborales y la rigidez del mercado, afectando directamente a las pymes", agregó. "Un proyecto sin pies ni cabeza", insistió Swett, considerando las dificultades -a su juicio- de poner en práctica esta medida. "¿Cómo se demostrará si (el trabajador) es el dueño o no de la mascota?
¿Será válido para la mascota familiar o también de los tíos, vecinos, etc?", planteó entre las dudas que deja la idea. Por su parte, Jorge Welch, presidente de la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech), dijo a este mismo medio que si bien la propuesta "hace sentido" en la medida de que se cumplan los requisitos planteados, "sí cuestionamos el 'timing' de la propuesta". "Nunca es bueno tener esas discusiones en época de elecciones. Tenemos muchas otras prioridades como país", concluyó.
Héctor Sandoval, presidente de Conapyme, en tanto, dijo que "no deja de sorprender la creatividad de muchos parlamentarios de ingresar proyectos que parecen muy populares y que seguramente les dan muchos beneficios para sus votaciones, pero creo que ya tenemos una cantidad importante de feriados, estamos complicados con otras materias que sin duda son más importantes".
"No deja de extrañar que el Ejecutivo le haya puesto urgencia a un proyecto que no es trascendental y todavía estamos atascados con otras materias que son de real interés", afirmó. "Tenemos que poner los acentos donde corresponde y no distraer la atención en un tema que no es prioridad para la ciudadanía", cerró.