Virus respiratorios mantienen positividad superior al 50 %: prevalece influenza en plena primavera

Crónica

Social

Salud

12/11/2025


En momentos en que los termómetros comienzan a subir y la estación más fría da paso a la primavera, los virus respiratorios siguen teniendo grave presencia en el país.

Según el último informe del Instituto de Salud Pública (ISP), de 3.829 muestras analizadas en centros centinela, el 52 % resultó positivo a algún patógeno respiratorio. 

De ese total, el virus más frecuente es la Influenza A, con 774 casos (35,2 %), concentrados principalmente en niños y adolescentes de 5 a 14 años. 

Le siguen en incidencia el Rinovirus (26,1 %), el Parainfluenza (12,3 %), el Metapneumovirus (7,8 %), el Adenovirus (5,7 %) y el COVID‑19 (5,4 %). 

El jefe de Epidemiología del Ministerio de Salud de Chile, Jorge Vilches, advirtió que “el foco y el mayor riesgo en esta primavera lo tenemos en la influenza”, tras destacar que, pese a que alrededor de ocho millones de personas ya fueron vacunadas, los casos siguen en aumento. 

Según explican los especialistas, este alza en la época primaveral podría obedecer a la “nueva naturaleza de los virus respiratorios después de la pandemia”. El inmunólogo Alexis Kalergis, académico de la Universidad Cathólica de Chile, señaló que la estacionalidad se alteró tras la emergencia por COVID‑19 y que “la inmunidad que otorga la vacuna ya ha comenzado a declinar”, en referencia a la campaña nacional que inició el 1 de marzo de 2025.

En la red asistencial, los médicos registran un aumento de consultas por cuadros tipo influenza —tos, fiebre, decaimiento, escalofríos— principalmente en contextos de contagio familiar.

Sin embargo, según el infectólogo Carlos Pérez, decano de la Universidad San Sebastián, “en general son cuadros que obligan al reposo, pero que no han sido graves ni han requerido hospitalización”. Vulnerables siguen siendo los mayores de 65 años y las personas con enfermedades crónicas. 

Para contener la transmisión, el Ministerio de Salud reitera las medidas de autocuidado ya conocidas: lavado frecuente de manos, uso de mascarilla ante síntomas respiratorios, cubrir nariz y boca al toser o estornudar, y evitar aglomeraciones.

Además, se hace un nuevo llamado a quienes integran los grupos de riesgo y no se vacunaron, a que lo hagan a la brevedad.



Noticias Relacionadas